El pasado martes 17 de abril, el presidente de la república, el Ing. Martín Vizcarra, promulgó la Ley Marco de Cambio Climático. El proyecto tiene como objetivo establecer disposiciones generales para la planificación, ejecución, articulación, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de la gestión nacional ante el cambio climático. Se desea lograr esto a través de 3 acciones concretas: el fortalecimiento de la administración, institucionalidad y desarrollo de capacidades del sector público; la reducción de la vulnerabilidad del país mediante acciones de resiliencia de la población, ecosistemas, infraestructura y sistemas; y finalmente, el desarrollo y promoción de capacidades del sector privado, la sociedad civil y los pueblos indígenas.
Entre muchas de las características importantes del Proyecto de Ley, cabe resaltar el Artículo 3 - el cual se enfoca en la gestión integral de cambio climático en diversos sectores - y puntualmente el ítem 3.5, Mitigación y Adaptación basada en la planificación territorial. Este ítem hace un llamado a la incorporación de medidas de mitigación de cambio climático en los procesos constructivos y de adaptación de edificaciones existentes. Se hace referencia al término de construcción sostenible para la creación de ciudades sostenibles, lo cual es sumamente importante, ya que a nivel nacional, no se hace mucha referencia a este tipo de desarrollos al hablar de infraestructura y edificaciones.
El impacto de esta ley, en el sector construcción, será muy fuerte y positivo! Lo que era antes tendencia será ahora norma y ayudará mejorar la infraestructura nacional así como agilizar el proceso de adaptación del Código Técnico de Construcción SostenibIe (versión 2) y otros proyectos de ley que promuevan este tipo de edificaciones.
En el año 2015, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de la mano con e Peru Green Building Council, el Ministerio del Ambiente y CAPECO, desarrollaron el Código Técnico de Construcción Sostenible. Éste es un documento normativo (el cual fue aprobado por el gobierno) en el cual se dan las pautas para el desarrollo de edificaciones sostenibles. El enfoque de esta norma está en el ahorro de agua, energía y confort térmico de los usuarios. El código está vigente y es voluntario, sin embargo, su difusión y aplicabilidad no fue la esperada. Es por esto que se está trabajando en la versión 2 del mismo, la cual se espera sea un poco más inclusiva a otros temas de construcción sostenible y obligatoria para el sector público.
En línea de lo que son las diferentes normativas de apoyo a la construcción sostenible por parte del Estado, vemos también el lanzamiento del Decreto Supremo 2016-022. Dicho decreto promueve la creación de beneficios municipales, el cual consiste en una bonificación de altura para los proyectos. Así mismo, al igual que es código, es voluntario, por lo que su aplicación no ha sido la esperada. Sin embargo, ya hay varias municipalidades que la han adoptado y han desarrollado sus ordenanzas verdes, como lo son la Municipalidad de San Borja y la de Miraflores - la primera, ofrece a sus desarrolladores una bonificación substancial de altura si es que estos cumplen con requerimientos de retiros adicionales, techos verdes y una certificación de renombre internacional.
A finales de abril, tuve la suerte de participar de la feria y conferencias “Greencities Málaga 2018”, en donde pude ver como los países europeos desarrollan la planificación de sus ciudades con la meta de convertirse en Smart Cities. Más allá de hacerlo por un decreto o una obligación, estos municipios lo hacen por el beneficio que les trae a corto y mediano plazo: los ahorros, la optimización de recursos y la mejora en la calidad de vida de sus usuarios, a quienes no ven como usuarios, si no como clientes con requerimientos y opiniones independientes.
Es a esto a donde debemos llegar, apoyándonos en este decreto y las diversas ordenanzas y normativas que se desarrollarán de acá al 2030. Perú debe de querer desarrollarse de manera sostenible por los innumerables beneficios que este tipo de desarrollo le trae al país y sus ciudadanos.
La Ley Marco hace mucha referencia también a las Contribuciones Nacionalmente Determinada que el país debe documentar para el año 2030. Las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (iNDC, por sus siglas en inglés) son un compromiso de la comunidad internacional para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), acorde con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y no exceder los 2 grados centígrados de temperatura en el planeta respecto a la época preindustrial. Constituyen, además, aportes clave a las negociaciones sobre el nuevo acuerdo climático global en la COP21, a realizarse en París.
Como país, nos hemos comprometido a una reducción del 30 % respecto a las emisiones de GEI proyectadas para el año 2030, como parte de un escenario Business as Usual. El Estado peruano considera que un 20 % de reducción será implementado a través de inversiones y gastos con recursos internos, públicos y privados (propuesta no condicionada) y que el restante 10 % estará supeditado a la disponibilidad de financiamiento externo internacional y a las condiciones favorables (propuesta condicionada).
Como Peru Green Building Council, buscamos poner nuestro granito de arena para contribuir a esta ambiciosa meta de reducción de emisiones. Promovemos la implementación de sistemas de certificación como LEED, EDGE, WELL y SITES, las cuales garantizan de arranque una gran reducción de recursos (hídricos y eléctricos) en los proyectos de edificación, tanto comercial como residenciales. En el mes de Agosto estaremos llevando a cabo un entrenamiento online para todos aquellos profesionales que deseen acreditarse LEED y poder implementarla en sus proyectos. Así mismo, estaremos viajando con una delegación conjunta, Peru GBC-CAPECO, a la feria de Greenbuild en México, en donde buscamos empapar a los asistentes de las diversas tecnologías y novedades de construcción sostenible a nivel Latinoamerica. México es un país con mucha innovación en materia de construcción sostenible y prácticas de mitigación de cambio climático, por lo que creemos que el aporte que este congreso brindará a los participantes que deseen viajar con nosotros estará alineado al cumplimiento de esta Ley Marco de manera multisectorial.
Pueden concoer más de esta nueva Ley aquí.
VER MÁS NOTICIAS